Para disfrutar de la vida, necesito utilizar todos
mis sentidos de manera consciente. Prefiero quedarme con un solo recuerdo
lúcido, que tener miles de ellos borrosos. (Anon)
INTRODUCCIÓN
En los años 50, el neurofisiólogo James Olds realizó experimentos
con ratas, en los que se les implantaba un electrodo en ciertos lugares del
cerebro. Tras la implantación, se conectaba este electrodo a una palanca, de
manera que cuando la rata pulsaba la palanca recibía una pequeña corriente
eléctrica en el cerebro. Se observó que cuando el electrodo estaba colocado en
determinados lugares, la rata pulsaba la palanca continuamente, hasta incluso
dejaba de comer para seguir pulsándola. Entonces se pensó que la estimulación
en estos lugares producía placer muy intenso, hoy en cambio se piensa que la
estimulación no produce placer, sino que tiende a reforzar el comportamiento
que se estaba produciendo en ese momento, y hace que se repita. (NIH , 2014)
En las últimas décadas se han realizado grandes avances
en el conocimiento de las bases neurobiológicas de las adicciones y ello ha
permitido cambiar completamente la conceptualización que de este trastorno se
tenía, y que ha evolucionado desde ser considerada como un vicio a contemplarse
como un trastorno psico-orgánico crónico que requiere tratamiento médico y
psicológico adecuados.
DESARROLLO
¿Qué es la adicción?
La adicción se define como una enfermedad crónica y
recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo
de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad
del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y
funcionamiento se ven afectados.
¿Qué es una droga?
Una droga es una sustancia vegetal, mineral o animal que
tiene efecto estimulante, alucinógeno, narcótico o deprimente. Se conoce como
droga blanda a aquélla que tiene un bajo grado adictivo, como el cannabis,
mientras que una droga dura es fuertemente adictiva (como la cocaína y la
heroína). Con las materias primas de origen biológico que se utilizan, ya sea de
manera directa o indirecta, para la elaboración de medicamentos. La composición
química de la droga brinda una acción farmacológica que resulta útil para la
terapia. A nivel general, se conoce
como droga a las sustancias que, al ser introducidas en el organismo, pueden
alterar o modificar sus funciones. (http://definicion.de/droga/#ixzz3ctCITPA4)
Todas las drogas comportan un riesgo y no existe consumo
alguno que pueda considerarse totalmente seguro. El riesgo resulta de la
combinación de tres factores: los efectos que provoca la sustancia, la manera
de utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que quieren obtenerse con
ella) y la vulnerabilidad del consumidor.
Tolerancia
Es la disminución de los efectos de una determinada dosis
de la droga con el consumo progresivo, la necesidad de aumentar la dosis para
conseguir un efecto estable de la droga.
Dependencia
Se caracteriza esencialmente por un conjunto de síntomas
fisiológicos, cognitivos y de comportamiento, que indican que el sujeto
continúa consumiendo a pesar de los problemas significativos relacionados con
su consumo.
Habitualmente, el término dependencia se utiliza como
sinónimo de adicción, sin embargo, los aportes más recientes realizados desde
la clínica y la neurociencia, han llevado a diferenciar entre ambos términos.
La dependencia en sentido estricto, hace referencia a un
estado de adaptación (cambios neurofisiológicos) de las células, circuitos,
órganos o sistemas que se produce como consecuencia de una estimulación
excesiva de los mismos por una sustancia (medicamento o droga.
La dependencia de una sustancia / medicamento puede ser:
Física: se produce como resultado de neuroadaptaciones en
los circuitos cerebrales que controlan determinadas funciones como la
frecuencia cardíaca o la presión arterial. El alcohol, los barbitúricos y los
opiáceos (como la heroína) producen dependencia física
Psicológica: Mientras que otras drogas con alto potencial
adictivo como la cocaína o la anfetamina producen dependencia psicológica pero
no física
De ambos tipos: Para la mayoría de sustancias adictivas,
los antecedentes de tolerancia o abstinencia previa se asocian a un curso
clínico más grave.
¿Cómo funcionan las drogas en el
cerebro?
Las drogas son sustancias químicas que afectan el cerebro
al penetrar en su sistema de comunicación e interferir con la manera en que las
neuronas normalmente envían, reciben y procesan la información. Algunas drogas,
como la marihuana y la heroína, pueden activar las neuronas porque su
estructura química imita la de un neurotransmisor natural. Esta similitud en la
estructura “engaña” a los receptores y permite que las drogas se adhieran a las
neuronas y las activen. Aunque estas drogas imitan a las sustancias químicas
propias del cerebro, no activan las neuronas de la misma manera que lo hace un
neurotransmisor natural, y conducen a mensajes anómalos que se transmiten a través
de la red.
Otras drogas, como las anfetaminas o la cocaína, pueden
causar que las neuronas liberen cantidades inusualmente grandes de
neurotransmisores naturales o pueden prevenir el reciclaje normal de estas
sustancias químicas del cerebro. Esta alteración produce un mensaje amplificado
en gran medida, que en última instancia interrumpe los canales de comunicación.
Entonces, ¿Por qué la gente
consume drogas?
La gente consume drogas porque quiere cambiar algo acerca
de su vida.
- Para evadirse o relajarse
- Para parecer mayor
- Para rebelarse
- Para experimentar
- Para disipar el aburrimiento
- Piensan que las drogas son una solución. Pero a fin de cuentas, las drogas se convierten en el problema.
Para sentirse bien. La mayoría de las drogas de las que se abusa producen sensaciones intensas de placer. Esta sensación inicial de euforia es seguida por otros efectos, que varían según el tipo de droga que se consume.
Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de
ansiedad social, trastornos relacionados con el estrés y depresión, comienzan a
abusar de las drogas en un intento por disminuir los sentimientos de angustia.
Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión
por aumentar o mejorar químicamente sus capacidades cognitivas o su rendimiento
deportivo, lo que puede desempeñar un papel en la experimentación inicial y el
abuso continuo de drogas como los estimulantes recetados o los esteroides
anabólicos/androgénicos.
La curiosidad y el “porque otros
lo hacen. En
este aspecto, los adolescentes son particularmente vulnerables, debido a la
fuerte influencia de la presión de sus pares. Los adolescentes son más
propensos que los adultos a participar en comportamientos riesgosos o
temerarios para impresionar a sus amigos y expresar su independencia de las
normas parentales y sociales.
Cuando se consume una droga por primera vez, las personas
pueden percibir los que parecen ser efectos positivos; también pueden creer que
pueden controlar su consumo. Con el tiempo, si el consumo de drogas continúa,
otras actividades placenteras se vuelven menos agradables, y las drogas se
vuelven necesarias para que el consumidor se sienta “normal.” Algunos pueden
comenzar a sentir la necesidad de tomar dosis más altas o más frecuentes,
incluso en las primeras etapas del consumo. Estos son los signos reveladores de
una adicción.
¿Por qué algunas personas se
vuelven adictas a las drogas y otras no?
Al igual que con cualquier otra enfermedad, la
vulnerabilidad a la adicción varia de persona a persona, y no existe un solo
factor que determine si una persona se volverá adicta a las drogas. En general,
cuantos más factores de riesgo tenga
una persona, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta
en abuso y adicción. Por otra parte, los
factores de protección reducen el riesgo de la persona de
desarrollar una adicción. Los factores de riesgo y de protección pueden ser
ambientales (como la situación del hogar, la escuela y el vecindario) o
biológicos (por ejemplo, los genes de la persona, su estado de desarrollo e
incluso su género u origen étnico).
Factores de riesgo
|
Factores de protección
|
Comportamiento agresivo en
la infancia
|
Buen autocontrol
|
Falta de supervisión
|
Supervisión de los padres y
apoyo parental
|
Habilidades sociales
deficientes
|
Relaciones positivas
|
Experimentación con las
drogas
|
Competencia académica
|
Disponibilidad de drogas en
la escuela
|
Políticas escolares contra
las drogas
|
Pobreza en la comunidad
|
Fuertes lazos en la
comunidad
|
¿Cuáles son las consecuencias
médicas de la drogadicción?
Las personas que sufren una adicción a menudo tienen uno
o dos problemas médicos asociados, entre los que podemos mencionar: enfermedad
pulmonar o cardiovascular, accidente cerebrovascular, cáncer y trastornos
mentales. El diagnóstico por imágenes, las radiografías de tórax y los análisis
de sangre muestran los efectos nocivos del abuso de drogas a largo plazo en
todo el cuerpo. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que el humo de
tabaco causa cáncer de boca, garganta, laringe, sangre, pulmones, estómago,
páncreas, riñón, vejiga y cuello uterino. Además, algunas drogas adictivas,
como los inhalantes, son tóxicas para las células nerviosas y pueden dañarlas o
destruirlas, ya sea en el cerebro o en el sistema nervioso periférico.
Fuente: De los laboratorios de los doctores
N. Volkow y H. Schelbert.
¿Se puede curar la adicción?
No siempre, pero al igual que otras enfermedades
crónicas, la adicción se puede tratar con éxito. El tratamiento les permite a
las personas contrarrestar los efectos potentes y dañinos sobre el cerebro y el
comportamiento y recuperar el control de sus vidas.
¿Por qué la adolescencia es un
momento crítico para prevenir la drogadicción?
La prevención del consumo temprano de drogas o alcohol
puede marcar una gran diferencia en la reducción de estos riesgos. Si podemos
evitar que los jóvenes experimenten con drogas, podemos prevenir la
drogadicción.
El riesgo del abuso de drogas aumenta en gran medida
tiempos de transición. Para un adulto, un divorcio o la pérdida de un trabajo
pueden llevar al abuso de drogas. Para un adolescente, los periodos de riesgo
incluyen mudarse o cambiar de escuela. En la adolescencia temprana, cuando los
niños pasan de la primaria a la escuela media, se enfrentan a situaciones
sociales y académicas nuevas y desafiantes. A menudo, durante este período, los
niños están expuestos a sustancias que se prestan al abuso (como los
cigarrillos y el alcohol) por primera vez. Cuando entran a la escuela
secundaria, los adolescentes pueden enfrentarse a una mayor disponibilidad de
drogas, al consumo de drogas por parte de adolescentes mayores o a actividades
sociales donde el consumo es común.
Fuente: SAMHSA, Center for Behavioral Health Statistics
and Quality, National Survey on Drug Use and Health.
¿Cómo funcionan los programas de
prevención basados en la investigación?
Estos programas de prevención aumentan los factores de
protección y eliminan o reducen los factores de riesgo para el consumo de
drogas. Los programas están diseñados para diferentes edades y pueden ser
diseñados para contextos individuales o grupales, como la escuela y el hogar.
Existen tres tipos de programas:
- Programas universales: abordan los factores de riesgo y de protección comunes a todos los niños en un entorno determinado, como una escuela o comunidad.
- Programas selectivos: apuntan a grupos de niños y adolescentes con factores que los ponen en mayor riesgo de consumir drogas.
- Los programas indicados: están diseñados para los jóvenes que ya han comenzado a consumir drogas.
¿Todos los programas de
prevención son eficaces para reducir el consumo de drogas?
Cuando las escuelas y las comunidades implementan de
manera adecuada los programas de prevención del consumo de sustancias basadas
en la investigación, el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales se reduce.
Estos programas ayudan a maestros, padres y profesionales de la salud a moldear
las percepciones de los jóvenes sobre los riesgos del consumo de sustancias.
¿Por qué has elegido ese tema?
Me pareció muy interesante, ya que actualmente la
drogadicción es un problema que se vive día a día en muchos hogares y es
necesario conocer las formas en que las drogas actúan en los jóvenes y de esta
forma prepararse para prestar ayuda en cuanto se necesite de manera informada y
precisa del tema.
¿De dónde partiste para empezar a
escribir?
Leyendo diversos artículos dentro de la red y revistas de
divulgación científica, además del tema que se nos dio dentro de la unidad.